🎬 A Real Pain (guía)
Esta newsletter es una guía para ver una película de la cuál te vas a pasar el 90% pensando «¡¿qué cojo** estoy viendo?!»
Para mí personalmente esta es una de esas películas que hay que ver dos veces para entenderla del todo, pero como no quiero que tengas que pasar por soporífero sufrimiento, en este artículo te voy a dar una guía con algunos spoilers muy nimios (créeme, será por tu propio bien) que te ayudarán a comprender lo que estás viendo sin tener que pasar por la tortura de verla dos veces.
A Real Pain (en español Un Dolor Real) es un largometraje que llama a la sensibilidad humana y trata un tema mucho más habitual (y letal) de lo que creemos, la depresión camuflada. No obstante, creo sinceramente que en esta ocasión Jesse Eisenberg (director de la película y actor que interpreta a David Kaplan, el primo protagonista) ha hecho un pésimo trabajo llevándolo a la práctica.
De nada sirve transmitir un mensaje la hostia de importante si nadie entiende el mensaje que estás intentando transmitir—.
La película rezuma un aire indie y muy personal que hasta cierto punto es hermoso. Planos bien construidos, buena iluminación, una banda sonora melancólica… La parte técnica del director no tiene ninguna pega. No obstante el guión, las conversaciones y las situaciones que transcurren durante toda la película no tienen ningún sentido ni lógica.
Trata una situación más que real, la depresión camuflada, en un entorno con interacciones, conversaciones y personajes que distan por completo de la realidad. Además he de añadir que me sentí bastante engañada al verla. No por el tema que trata, del que te hablo un poco más abajo, sino porque los anuncios de la misma la vendían como si fuera el típico roadtrip americano en el que dos primos viven un montón de aventuras juntos y se lo pasan genial durante el viaje que emprenden para conocer sus orígenes judíos. ERROR.
Es una película profunda, lenta e introspectiva. Lo que ha hecho que me sienta muy engañada al sentarme en el cine con todas las ganas de evadirme y encontrarme con este dramón. Ojo, que no estoy devaluando los dramas, en absoluto. Me encantan las películas que nos hacen pensar y cuestionarnos la sociedad en la que vivimos. Pero mi sensación de haber sido estafada por los anuncios de A Real Pain en redes sociales, pues también a sido muy Real (disculpad el chiste fácil).
(A partir de aquí vienen los spoilers y la guía)
Como decía antes, esta película hace un llamado a la sensibilidad humana. A ver más allá de lo que estás viendo y no quedarte con el histrionismo superficial del personaje caótico (Benji Kaplan, interpretado por Kieran Culkin) ni el rollo indie. Sino indagar en los detalles, en las sutilezas, en lo que se muestra pero no se ve.
Para entenderla, hay que profundizar. Y para ello hay que empezar por el final.
Para mí, la clave de toooooda la película reside en los tres últimos segundos de esta. Sí, como lo oyes. En los tres últimos segundos (precisamente el plano que te he puesto en la cabecera de esta newsletter).
Si no tienes ni idea de lo que es la depresión camuflada, vives muy metido en la sociedad o ya has visto la película, es probable que hayas pensado que no tiene ningún puto sentido nada de lo que has visto. Quizás te hayas reído de vez en cuando de los comportamientos extraños de Benji y hayas pensado «qué dinero más mal invertido, si lo sé ni la miro». Pero teniendo en cuenta el detalle de la depresión, la visión entera de la película cambia (y es por eso que lo repito tanto).
Este es un tema del que, al igual que sucede con la muerte y el suicidio, se habla muy poco. Por no decir nada. Todavía sigue existiendo la creencia absurda de que si hablamos de ello lo estamos promoviendo, cuando en realidad es precisamente lo contrario.
Es exactamente igual de absurdo que cuando en los años 90’ la gente pensaba que hablar de condones con tus hijos era sinónimo de promover la promiscuidad en los adolescentes.
Si no hablas de la muerte con una persona que se quiere suicidar y validas su experiencia y todas sus emociones (inclusive las que te resultan desagradables a ti), probablemente acabe encerrándose en sí mismo (y con razón, porque la gente suele ser gilipollas y tener la empatía en el orto) y suicidándose por no haber recibido ningún tipo de ayuda, ni apoyo.
Esto es precisamente lo que le sucede al co-protagonista de esta historia, Benji Kaplan.
Aquí está el primer punto de la guía.
1. No veas la película como si fuera un entretenimiento vacuo sin más.
Mírala sabiendo que Benji sufre una depresión de caballo y está constantemente tratando de luchar contra sí mismo y lo que le sucede (lo cuál, muy probablemente ni siquiera él entienda). Lo que le lleva inevitablemente a ese comportamiento caótico que hace “tanta gracia” a la gente de su alrededor.
Cuando te pasas media vida sufriendo depresión camuflada, sin saberlo y sin recibir ningún tipo de ayuda por parte de las personas que más amas y más aún sintiéndote el paria de la familia… el caos, la angustia, el malestar y las contradicciones que se generan en tu propia mente se ven reflejadas en el exterior de manera muy parecida al comportamiento que observarás en Benji a lo largo de la película.
Sabiendo esto, entenderás mucho mejor los cambios tan drásticos de personalidad de Benji. Cómo está tan feliz cuando fuma marihuana (algo que inhibe su capacidad de introspección y le ayuda a salir brevemente de su situación para ver la vida con positividad) y cómo al cabo de un rato o cuando se le pasan los efectos, vuelve a ser el ser caótico hundido emocionalmente hasta el cuello, con ansiedad, sin saber cómo gestionar el batiburrilo de emociones que tiene en su interior.
Por cierto, hago un breve inciso para aplaudir la magnífica actuación de Kieran Culkin. Chapeau por ello. Su lenguaje no verbal ha sido exquisito.
2. Observa los detalles.
Esto es algo que ya he mencionado anteriormente, pero de nuevo lo repito. A Real Pain es una película que te cuenta una historia a través de los silencios entre las palabras. Es decir, lo que no se ve pero que si observas atentamente te darás cuenta de que ha estado ahí desde el principio.
✨Spoiler/guiño: como cuando desde el primer momento de la peli ya te dejan caer que Benji hacía horas que estaba en el aeropuerto (porque en realidad vive allí).
A pesar de que la película se posiciona en la perspectiva de David Kaplan, el primo “soso”, lo vamos a llamar. Lo que realmente nos está contando es la historia de Benji, vista a través de los ojos de la sociedad. En este caso, esa visión nos la proporciona David, el primo “soso”. Transmitiéndonos constantemente sus pensamientos, juicios y elucubraciones a cerca de su primo Benji sin llegar a comprenderlo del todo.
Nos lo pintan como alguien caótico, egoísta y, en definitiva, un bala perdida. Alguien que pasa de ser la hostia de carismático y llevarse a todo el mundo al bolsillo, para minutos después estallar en cólera por lo más mínimo. Lo que refleja el grado de ansiedad interna que está sufriendo en realidad Benji. Pero a lo largo de la película lo único que el espectador puede observar es un tío al que se le ha ido la olla y cuantos más minutos pasan, más ganas te entran de meterle un bofetón.
Todos lo observan atentamente. Lo juzgan. Hablan de él. Pero nadie hace nada para entender realmente su perspectiva y ayudarlo.
Una ironía descarada que se nos presenta narrada como si Benji fuera un grano en el culo para David (y de ahí el título de la película) para sorprendernos en los tres últimos segundos de ésta revelando que en realidad es Benji quien está experimentando el Dolor Real.
3. La depresión camuflada.
Lo llamo así precisamente porque se camufla muy bien. Al contrario de lo que todavía muchas personas piensan de la depresión, una persona deprimida no siempre es la típica que se pasa el día llorando y no puede ni levantarse de la cama.
A veces, la depresión se ve como una persona que se ha acostumbrado a mostrar una faceta carismática y alegre (aunque tenga que fingirla) porque la sociedad nos enseña una y otra vez que nadie quiere pasar tiempo con una persona que está constantemente triste, enfadada o deprimida. Que eso de indagar en las emociones es demasiado intenso y no interesa.
A veces, la depresión se ve por fuera como una persona que hace su vida de manera normal y de repente estalla por lo más mínimo porque la carga emocional y el dolor que está viviendo, junto con la mala gestión emocional, sobrepasan los límites de lo que cualquier humano podría soportar.
¿Y por qué no lo dice? ¿Por qué no pide ayuda?
Porque no puede. Porque no sabe. Porque la gente de su alrededor no entiende todo por lo que él está pasando y/o invalidan constantemente su experiencia y sus emociones. Porque se siente una carga. Porque sabe que su presencia molesta a quienes tiene a su alrededor.
Y ante esta perspectiva, es normal que se recluya (tú también lo harías). Es normal que decida irse por su cuenta. Es normal que finja que todo va bien, porque el apoyo que tiene cuando intenta decir que todo va mal, es prácticamente ninguno.
Esto también lo vas a ver a lo largo de toda la película a través de los ojos de David. Cómo le incrimina que haya intentado suicidarse. Lo egoísta que ha sido por su parte y lo mal que lo pasaron sus familiares al verlo tirado en el suelo casi muerto, cuando en realidad la víctima de todo esto es Benji.
Hago otro inciso aquí, para intercalar un apunte momentáneo. Las personas que se quieren suicidar, por norma general no están mal de la cabeza. No tienen un trastorno, ni ninguna enfermedad. El dolor que están experimentando, sea por la causa que sea, es tan grande, es tan profundo y tan desgarrador, que la única solución que contemplan es el suicidio.
Cuando una persona quiere suicidarse, realmente no quiere acabar con su vida, sino con todo el dolor y el sufrimiento que alberga en su interior.
4. Conclusión final.
Si miras la película bajo el prisma que te he comentado, la cosa cambia bastante y el mensaje que se transmite es muy diferente.
Personalmente me inclino a pensar que la intención de Jesse Eisenberg al crear esta película era la de mostrar una realidad que afecta a muchísimas más personas de las que creemos. De cómo, al final, por una razón u otra, quienes estamos alrededor de personas así somos los verdaderos egoístas. Justificando la falta de implicación, atención e interés real por ayudar a la víctima de depresión con comentarios evasivos del tipo “ya bastante tengo yo con lo mío” “X persona ya es mayorcita para resolver sus movidas sola” “él/ella también tiene que aprender a pedir ayuda” “si no pide ayuda no lo puedo ayudar”.
Todas estas frases que nos decimos a nosotros mismos, lejos de ayudar a la persona que está sufriendo, nos alejan de ella y la aíslan más aún en su sufrimiento y soledad. Lo cuál acaba en la mayoría de las ocasiones en suicidio.
Pero tal y como también he dicho al principio, es un mensaje la hostia de importante que considero que no se ha sabido transmitir de la forma correcta. Ya que, por lo que he observado en redes, casi nadie ha entendido o ha sabido ver el mensaje que se ocultaba entre líneas (y revelado en los últimos tres segundos de la película).
Por supuesto, no voy a dejar de lado todo el tema de la crítica silenciosa al morbo y el lucro a costa de las muertes de miles de personas judías (y los que no lo eran pero simplemente molestaban) en campos de concentración. No obstante para mí, va mucho más allá de eso.
Depende de la perspectiva que tengas, y de lo lejos que quieras llegar, puede que incluso el hecho mismo de que nadie haya captado el mensaje del que te hablo forme parte de la trama. Algo que sigue reflejando cómo pese a tenerlo delante de las narices, nadie se percata. En tal caso, y aplicando dicha lógica, he de decir que esta película es una obra maestra.
Pero dime, ¿tú que opinas? No te vayas sin dejarme en los comentarios qué te ha parecido, si ya la has visto o si tras leer mi newsletter tu perspectiva de A Real Pain ha cambiado lo más mínimo.
A mí me encantará leerte.
Gracias por haber compartido este momento conmigo.
pd. las películas como cualquier arte, suele ser subjetivo y lo que acabas de leer es simplemente mi interpretación. Quizás estoy completamente errada y lo que ha querido transmitir Jesse Eisenberg con esta película en realidad no tiene nada que ver con lo que yo he dicho y simplemente quería plasmar su idea metiendo de por medio un personaje estridente e histriónico que llamara la atención del público (y el de las revistas), quien sabe. Lo cierto es que para conocer verdaderamente las intenciones que tenía Jesse Eisenberg con A Real Pain, tendríamos que preguntarle a él.